Tres investigadores del IGFAE consiguen las ayudas estatales FPU para desarrollar sus tesis doctorales
Los estudiantes del IGFAE Alberto Rivadulla Sánchez, Julián Lomba Castro y Marcos González Martínez acaban de obtener las ayudas FPU (Ayudas para la Formación de Porfesorado Universitario) convocadas anualmente por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Estas financian durante cuatro años el desarrollo de sus tesis doctorales en el instituto.
Los seleccionados contribuirán a la investigación en el centro, al tiempo que adquirirán competencias docentes universitarias. Todos ellos, que realizaron sus estudios en Física en la USC (Universidade de Santiago de Compostela) continuarán asimismo su formación al elaborar sus tesis en el IGFAE, perteneciente a la universidad.
Encajando la física cuántica con la teoría de la relatividad de Einstein
La idea de la tesis de Alberto Rivadulla Sánchez se perfiló cuando resultó beneficiario de una de las becas de colaboración del MECD durante su último año de carrera. Se centrará en la dualidad holográfica o correspondencia AdS/CFT, un proyecto que surgió a partir de la Teoría de cuerdas en los años 90 y que intenta unificar la física de lo muy pequeño y grande: la mecánica cuántica y la teoría de la relatividad general. Esta conjetura es interesante porque permite describir diversos escenarios físicos, desde colisiones de hadrones hasta sistemas de materia condensada, objetivo central de la tesis doctoral. Entre las múltiples alternativas que aspiran a resolver esta encrucijada, Alberto está trabajando con una serie de teorías que incluyen correcciones con respecto a la Teoría de la Relatividad de Einstein y que destacan por sus resultados en cosmología. El trabajo tendrá como objetivo entender su significado en el problema de física cuántica dual.
Investigando la existencia de partículas no descubiertas
Julián Lomba Castro aprovechará la FPU para desarrollar su investigación sobre un tipo de desintegraciones de partículas que pueden estar incorrectas en el Modelo Estándar, la teoría que explica los ingredientes fundamentales de la materia y sus interacciones. En concreto, intentará poner a prueba la universalidad léptonica, que predice que todos los leptones tienen las mismas propiedades excepto por sus distintas masas. Al colisionar protones, algunas partículas se convierten en leptones, y midiendo la frecuencia de esas desintegraciones se puede comprobar si se cumple o no la universalidad leptónica. Algunos resultados indican un posible desacuerdo con el Modelo Estándar, lo que indicaría la posible existencia de partículas que todavía no se han detectado.
La búsqueda de los orígenes mediante el plasma de quarks y gluones
La tesis de Marcos González Martínez pretende averiguar cómo se formó la materia justo después del Big Bang, cuando se encontraba a una temperatura tan elevada que los núcleos atómicos no se podían formar y todo estaba lleno de un plasma de quarks y gluones (QGP, por sus siglas en inglés). Para reproducir ese estado de la materia se necesita colisionar iones pesados a muy alta energía, a velocidades cercanas a las de la luz en aceleradores como el LHC. Hasta ahora, lo habitual era producir el plasma en el laboratorio y, una vez formado, estudiar sus propiedades con las medidas experimentales; sin embargo, el reto de esta tesis es desarrollar técnicas teóricas completamente nuevas para analizar los 10 primeros yoctosegundos de las colisiones (cuando se empieza a formar el QGP), esto es, 10 cuatrillonésimas de segundo, y así obtener información relevante de la materia en los primeros instantes del universo.