Una amplia representación del personal del Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (IGFAE) asistió este martes 11 de febrero al acto de reconocimiento a los 10 centros de investigación que conforman la red CIGUS, celebrado en el Museo de la Cidade da Cultura de Galicia, en Santiago de Compostela. El director del IGFAE, Carlos Salgado, recogió de manos del conselleiro de Educación, Ciencia, Universidades y Formación Profesional, Román Rodríguez, la distinción que representa la pertenencia a CIGUS, red de la que el IGFAE forma parte desde la primera convocatoria, en 2019, y que acredita la calidad e impacto de la investigación realizada en el Instituto.
En su intervención, Carlos Salgado manifestó su agradecimiento a la Xunta de Galicia y a la Universidade de Santiago de Compostela, así como al personal del centro. E incidió en la necesidad de alimentar el talento científico en los centros de investigación, acercando «las condiciones necesarias para identificar, formar y cultivar este talento», con «recursos para contrataciones e infraestructuras, entre otras acciones». En este punto, aludió a la red CIGUS como «la base que permite que estas estructuras funcionen», definiéndola como «un caso de éxito enorme, y un gran acierto de la política científica de la última década, que tiene que ser potenciada y complementada con otras medidas tanto de atracción de talento al más alto nivel, como de infraestuturas, además de adaptar las normativas a un entorno de la maxima competencia internacional», concluyó.
Los centros de investigación que forman parte de la Red CIGUS son cinco por la Universidad de Santiago de Compostela, tres por la Universidad de Vigo y dos por la Universidade da Coruña. En la USC, además del IGFAE, fueron reconocidos el Centro Singular de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares (CIQUS), el Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CIMUS), el Centro de Investigación Singular en Tecnologías Inteligentes (CITIUS) y el Centro de Investigación Interdisciplinar en Tecnologías Ambientales (CRETUS). Pola Universidad de Vigo, el Centro de Investigación en Tecnologías de Telecomunicación (AtlanTTic), el Centro de Investigación en Nanomateriales y Biomedicina (CINBIO) y el Centro de Investigación Marina (CIM). Y por la Universidade da Coruña, el Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC) y el Centro de Investigaciones Científicas Avanzadas (CICA).
La acreditación de la red CIGUS supondrá para el IGFAE una financiación de cerca de tres millones de euros hasta 2027, lo que permitirá consolidar durante los próximos años el plan estratégico del Instituto. Para alcanzar este reconocimiento, el Instituto superó la evaluación de un comité externo, que valoró muy positivamente el trabajo del IGFAE en aspectos como la gobernanza, la estructura, la calidad científica y la transferencia de resultados a la sociedad.
La distinción autonómica se suma, de este modo, a la acreditación como Unidad de Excelencia María de Maeztu, que otorga la Agencia Estatal de Investigación, obtenida por el IGFAE en 2017 y 2024. Hasta el momento, es el único centro de Galicia reconocido con este prestigioso reconocimiento, que aportará 2,6 millones de euros durante los próximos años, impulsando una nueva etapa en la transformación del Instituto. Desde el primero sello, otorgado en 2017, el IGFAE ha vivido una profunda transformación que impulsó el crecimiento del centro, tanto en su organización como en la estructura y rendimiento científicos.
Ambos reconocimientos de excelencia han venido acompañados de la construcción de la nueva sede del IGFAE. En este primer tercio de 2025 se completará el traslado del personal a las dependencias ubicadas en el edificio Monte de la Condesa, con las que el Instituto aumentará en un 70% su superficie actual, incorporando nuevos laboratorios experimentales, espacios comunes de trabajo y áreas destinadas a actividades de divulgación.
Sobre el IGFAE
El IGFAE, centro mixto de la Universidade de Santiago de Compostela y la Xunta de Galicia, nació en 1999 con el objetivo principal de coordinar y fomentar la investigación científica y técnica en el campo de la Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear, y áreas relacionadas. Uno de los pilares de su sólida trayectoria se asienta en la participación en infraestructuras internacionales como el CERN, GSI / FAIR, GANIL, el Observatorio Pierre Auger, LIGO, NEXT, DUNE o HyperK. Está formado actualmente por un equipo de unas 140 personas, entre personal científico, técnico y de gestión.