La física Antía Lamas analiza la segunda revolución cuántica en la conferencia principal de la Semana de la Ciencia del IGFAE
03.11.2025
Antía Lamas Liñares, física compostelana que actualmente lidera el trabajo en redes cuánticas en Amazon Web Services, ofrecerá la conferencia central de la Semana de la Ciencia del IGFAE. El acto tendrá lugar el martes 11 de noviembre, a las 20.00 horas, en la Casa das Máquinas (Rúa das Galeras, s/n). La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo.
En este 2025 está celebrándose el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas, coincidiendo con el centenario de la publicación, en 1925, de algunos de los artículos que sentaron las bases de la mecánica cuántica, con la consiguiente revolución de nuestra comprensión del mundo natural. Con motivo de esta efeméride, la Semana de la Ciencia se aproxima desde perspectivas muy diversas la esta disciplina, esencial para el desarrollo de la física moderna.
En su charla, La segunda revolución cuántica: el camino desde la ciencia a la ingeniería, Antía Lamas abordará las oportunidades que ofrece, 100 años después, el desarrollo de la mecánica cuántica para producir nuevas tecnologías y productos.
Antía Lamas Liñares se crió en Santiago e hizo la carrera de Física en la USC. Después obtuvo un máster en Óptica Aplicada en el Imperial College London, y su doctorado en la Universidad de Oxford. Más adelante realizó una estancia posdoctoral en la Universidad de California Santa Barbara, antes de establecer su propio grupo de óptica cuántica en la Universidad Nacional de Singapur. Durante su tiempo en Singapur ayudó a lanzar el Centro de Tecnologías Cuánticas, del que fue Investigadora Principal fundadora.
Desde 2010 trabaja en los Estados Unidos, primero en el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología y después en el Centro de Computación Avanzada de Texas. En 2019 se unió a SpeQtral, una startup singapurense centrada en comunicaciones cuánticas basadas en satélites, como Científica Cuántica Principal. En 2021 se incorporó a Amazon.
La Semana de la Ciencia es el evento divulgativo anual más importante del IGFAE. Desde 2018, el instituto organiza un programa de actividades para todos los públicos con la finalidad de despertar curiosidad por la física y visibilizar la ciencia de excelencia a la sociedad. En esta octava edición, entre el 8 y el 14 de noviembre, el programa se completa con iniciativas que combinan la ciencia con otras disciplinas como el ilusionismo, la música o la danza contemporánea.
El propio martes 11, antes de la conferencia de Antía Lamas, a las 19.00 horas, la propia Casa das Máquinas acogerá “La baraja cuántica: percepción, información y realidad”. En esta iniciativa, el investigador del IGFAE Javier Mas y el mago Kiko Pastur se unen, con la ayuda del ilusionismo, para representar la perplejidad y confusión que supuso el desarrollo de las teorías de la mecánica cuántica sobre nuestra percepción y conocimiento.
El miércoles 12 (Auditorio del CGAC, 20:00 horas), llegará la música de la mano de Sumrrá, una de las bandas de jazz más reconocidas en Galicia, que este año celebra su 25º aniversario. El grupo se sumergirá en la física con un concierto en el que se estrenará una pieza inédita inspirada en la física cuántica. Se trata de una iniciativa del Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA) y el propio IGFAE, con el apoyo del CGAC.
Además de iniciativas como la ya clásica NerdNite (jueves 13 de noviembre 20.30h, La Nave de Vidán), la recta final de la Semana de la Ciencia incluye nuevas iniciativas que pretenden acercarse a nuevos públicos, como una Wikimaratón de Física de Partículas (jueves 13 de noviembre, 15.30h, en la sede del IGFAE) y un taller sobre física cuántica y danza contemporánea (viernes 14 de noviembre, 17.00 horas, CGAC).