Base de datos Buscar
IGFAE
Intranet
Instituto Galego de Física de Altas Enerxías

16.04.2024

Personal del IGFAE colabora en la Cátedra USC-Televés de microeléctrónica y semiconductores

José “Pepe” Gordon, unha das figuras máis populares da divulgación científica e a cultura en México, participará no segundo diálogo do ciclo organizado polo Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (IGFAE) cuxo obxectivo é explorar o binomio arte-ciencia con personalidades do eido cultural e artístico. Moderado polo investigador do IGFAE José Edelstein, poderá seguirse en directo o vindeiro luns, 22 de xuño, ás 20:00 horas a través da canle de Youtube do IGFAE. “Transfronteirizas, conversas de arte e ciencia” ten o pracer de continuar coa súa cita mensual cun invitado do outro lado do charco: José “Pepe” Gordon. O escritor, guionista e presentador do programa de divulgación científica La oveja eléctrica súmase a este ciclo de entrevistas virtuais para reflexionar acerca das conexións entre a física, a ciencia e a cultura, tras o paso de Rosa Montero. O público poderá seguir e participar en directo neste diálogo, dirixido novamente polo investigador do IGFAE e profesor da USC, José Edelstein, na canle de Youtube do IGFAE o vindeiro luns 22 ás 20:00 horas (España). José Gordon é guionista, novelista, escritor de ensaios e tradutor. Conduce e dirixe La oveja eléctrica, programa de divulgación científica emitido por Canle 22 en México, que recibiu o Premio Nacional de Xornalismo polas súas entrevistas a destacados investigadores internacionais e participación de premios Nobel. É creador das cápsulas de animación infantís Imaginantes, premiadas no New York Film Festival. É autor, entre outros libros, do Inconcebible universo. Sueños de unidad, un ensaio sobre os vasos comunicantes entre ciencia e poesía. Actualmente, conduce La Hora Nacional xunto con Marisol Gasé e escribe e dirixe unha serie de cápsulas televisivas denominadas Colisionador de Ideas sobre novos conceptos para transitar a unha sociedade de imaxinación e coñecemento. O seu libro máis recente Gato encerrado. Fronteras del cerebro, ilustrado por Sebastián  Ilabaca, é unha audaz proposta editorial en formato pop-up, que convida a espertar a creatividade do lector. Arte, ciencia e sociedade Organizado polo Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (IGFAE) da Universidade de Santiago de Compostela (USC) e a Xunta de Galicia, “Transfronteirizas, conversas de arte e ciencia” é un ciclo de diálogos virtuais emitidos en Youtube no que convidamos a figuras do eido cultural a explorar as interseccións entre a arte e a ciencia co noso persoal investigador, buscando un enfoque interdisciplinar. Esta iniciativa insérese dentro do programa ArtLAB, que pretende tender pontes e fomentar a participación entre a sociedade e a comunidade investigadora a través de distintas expresións artísticas. Máis información: Máis actividades do programa ArtLAB: Esta actividade foi cofinanciada con cargo ao Programa Operativo FEDER Galicia 2014-2020.

El Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (IGFAE), centro mixto de la Universidade de Santiago de Compostela y la Xunta de Galicia, estará presente en los próximos años en el Proyecto Estratégico de Microelectrónica y Semiconductores (PERTE Chip), Esta iniciativa, impulsada por el Gobierno de España, concedió 1,6 millóns de euros a comienzos de 2024 para la puesta en marcha de la cátedra USC-Televés en diseño microelectrónico.

La Cátedra USC – Televés se enmarca en la línea de ayudas Cátedras Chip, que tienen como objetivo la formación de profesionales en el campo de la microelectrónica y los semiconductores mediante la colaboración público-privada en las universidades de España. La colaboración entre la universidad y la empresa abrirá nuevos caminos para afrontar desafíos clave en el sector de la microelectrónica, destacando las líneas de investigación que se exponen en las áreas de la Computación en el borde, la Computación en memoria, la Computación cuántica y el avance en chips de vanguardia para sistemas AESA (Active Electronically Scanned Array).

Computación cuántica y rayos cósmicos
Esquema del experimento en el que participará el IGFAE para estudiar la influencia de los rayos cósmicos en las infraestructuras de computación cuántica. Crédito: CESGA / Héctor Álvarez Pol.

Esquema del experimento en el que participará el IGFAE para estudiar la influencia de los rayos cósmicos en las infraestructuras de computación cuántica. Crédito: CESGA / Héctor Álvarez Pol.

Dentro de esta colaboración, la cátedra reunirá al personal investigador de la USC más destacado en este ámbito. En este equipo se integra el investigador del IGFAE Héctor Álvarez Pol, que coordinará la participación en simulación de circuitos de computación cuántica y en el estudio de la influencia de los rayos cósmicos en estas infraestructuras.

Por una parte, el personal del IGFAE aportará su bagaje científico en física cuántica para simular procesadores cuánticos y estudiar su comportamiento en profundidad. Con este punto de partida, se busca mejorar el desarrollo de algoritmos y procesos que permitan aplicar la computación cuántica a análisis de datos experimentales y cálculos teóricos en las áreas de la Física de Altas Energías, Astrofísica y Física Nuclear.

En otra línea de trabajo, y con la colaboración del Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA), se desarrollará un experimento para el estudio de la influencia de los rayos cósmicos en la infraestructura de computación cuántica. Estos ordenadores son extremadamente sensibles a las perturbaciones que limitan la capacidad de operar o recoger los resultados de sus procesos. Entre ellas, destaca la radiación ionizante de los rayos cósmicos. Para esto, el experimento permitirá estudiar las correlaciones entre el paso de la radiación y el funcionamiento de los ordenadores cuánticos.