Base de datos Buscar
IGFAE
Intranet
Instituto Galego de Física de Altas Enerxías

14.05.2025

Kip Thorne participa en un simposio organizado en el IGFAE

Kip S. Thorne, Premio Nobel de Física en 2017, visitó el pasado viernes 9 de mayo el Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (IGFAE), centro mixto de la USC y la Xunta de Galicia. Coincidiendo con su presencia en Santiago de Compostela, en el marco del Programa Conciencia, Thorne participó en el simposio ‘Kip Thorne’s Gravitational Way in Santiago de Compostela’, en  que el personal del IGFAE que investiga en el campo de la astrofísica expuso algunos de los ejemplos más relevantes de su trabajo científico.

Después de impartir una clase magistral de Gravitación en la Facultad de Física de la USC, el científico estadounidense llegó al Instituto acompañado del director del Programa Conciencia y catedrático de la USC, Jorge Mira Pérez, y el investigador del IGFAE José Edelstein, que actúa como padrino en esta edición de Conciencia. Lo recibieron en su llegada el director del IGFAE, Carlos Salgado, y el director adjunto, Abraham Gallas. En la visita también estuvieron presentes a decana de la Facultad de Física, María Elena López Lago, y el vicedecano, Víctor Pardo Castro.

Durante el simposio, investigadores del IGFAE como Jose Edelstein, Enrique Zas, o los miembros de la colaboración LIGO Juan Calderón y Thomas Dent expusieron algunos de los avances más destacados que el personal del centro ha desarrollado en los últimos años. El físico estadounidense se declaró “impresionado” por la calidad científica de los trabajos realizados en el IGFAE en el marco de las colaboraciones LIGO o Pierre Auger. A continuación, el premio Nobel mantuvo una conversación conducida por Juan Calderón y Thomas Dent, líderes del programa de investigación de ondas gravitacionales en el IGFAE y miembros de la colaboración LIGO. Kip Thorne es uno de los fundadores de este proyecto internacional, que en 2015 hizo posible a detección experimental de estas perturbaciones del espacio-tiempo.

Al finalizar su visita, el físico fue agasajado con un obsequio en recuerdo de su visita, y dejó su firma en una de las pizarras del Instituto.

El IGFAE en la colaboración LIGO

Después de recibir la acreditación como Unidad de Excelencia María de Maeztu en 2017, la dirección científica del IGFAE identificó la ciencia de ondas gravitacionales como una línea de investigación con un grande potencial de crecimiento, sobre todo en relación con la astrofísica multimensajero. Esta es una rama de la astrofísica que tiene como objetivo explotar la detección de diferentes tipos de señales (fotones, ondas gravitacionales, rayos cósmicos, neutrinos) para mejorar y complementar la información de fuentes astrofísicas.

El nuevo programa iniciado en el IGFAE tiene sinergias con otras líneas de trabajo del Instituto, en particular con la fuerte implicación teórica en muchos aspectos de la gravedad, el uso de las ondas gravitacionales como sondas de la materia nuclear ultradensa en las estrellas de neutrones, así como con las actividades experimentales en el marco del Observatorio Pierre Auger, el mayor y más preciso detector de rayos cósmicos de ultra alta energía del mundo.

En la actualidad, el equipo LIGO en el IGFAE cuenta con cuatro miembros (Thomas Dent, Juan Calderón, Praveen Kumar y Ana Lorenzo) y cuenta ya con una tesis de doctorado desarrollada en el marco de LIGO, defendida en 2024 por Verónica Villa.

En los próximos años, gracias a los laboratorios que se pondrán en marcha en las nuevas instalaciones, el IGFAE pretende consolidar su programa de detección ondas gravitacionales, iniciando también el desarrollo de instrumentación experimental para esta disciplina.

Kip S. Thorne

Kip Stephen Thorne nació en Logan, Utah (Estados Unidos), en 1940. Se escalonó en física en el Instituto Tecnológico de California (Caltech) y realizó el doctorado en Princeton, en 1965, bajo la dirección de John Archibald Wheeler, el grano pionero de la Relatividad General tras la muerte de Albert Einstein. Después de completar su tesis regresó a Caltech, donde desarrolló la mayor parte de su carrera académica.

En los años 70, Thorne fue uno de los impulsores del proyecto LIGO. Después de décadas de trabajo, con la implicación de cientos de personas de todo el mundo, se construyeron dos gigantescos detectores separados por más de 3.000km (en los estados de Louisiana y Washington) con brazos perpendiculares de varios kilómetros de longitud. Mediante tecnología láser, estos brazos miden las ínfimas deformaciones en el espacio-tiempo (más pequeñas que un protón) causadas por las violentísimas fusiones de agujeros negros a cientos de millones de años luz de la #Terra.

En septiembre de 2015, los interferómetros de LIGO detectaron por primera vez las ondas gravitacionais. Este hito de la física le valió a Thorne, junto a Barry C. Barish y Rainer Weiss, un manojo de reconocimientos, entre los que destaca el Nobel de Física en el año 2017. La observación directa de estas ‘enrugas’ en el espacio-tiempo, predichas teóricamente por Albert Einstein en 1915, es uno de los grandes hitos de la física en las últimas décadas.

Además de su valiosa labor científica, Thorne destaca por su prolífica actividad de divulgación. Colaboró con su conocimiento sobre los agujeros de verme junto a Carl Sagan para suya la novela Contacto (1985). Es autor del libro Agujeros negros y tiempo curvo. El escandaloso legado de Einstein, publicado en 1994. Posteriormente, jugó un papel clave en la película Interestellar (2014) de Christopher Nolan, de la que fue asesor científico y productor ejecutivo. Luego publicaría el libro La ciencia de Interestellar. En los últimos años, asesoró de nuevo a Nolan y al actor Cilian Murphy (que interpretó a Robert Oppenheimer en el film biográfico estrenado en 2023. Thorne también protagonizó un capítulo de la serie The Big Bang Theory.