Base de datos Buscar
IGFAE
Intranet
Instituto Galego de Física de Altas Enerxías

Experimentos

Desde su fundación, el IGFAE forma parte de algunas de las principales instalaciones internacionales en el ámbito de la física. El personal del centro ocupa posiciones de alta responsabilidad en estos experimentos
SA1_LHCB

LHCb

¿Por qué prevalece la materia sobre la antimateria? ¿Cómo interactúan realmente las partículas fundamentales? ¿Es el Modelo Estándar la teoría final?
SA2_AUGE

Pierre Auger

Resolviendo el misterio de los rayos cósmicos de alta energía, las partículas más energéticas observadas en la naturaleza. ¿Qué son los rayos cósmicos? ¿De dónde vienen? ¿Cómo obtienen su energía?

SA2_GRWA

LIGO

Albert Einstein postuló teóricamente las ondas gravitacionales en 1915. Justo un siglo después, el experimento LIGO consiguió observarlas por primera vez. ¿Qué son realmente estas arrugas en el espacio-tiempo?
SA3_NUCL

GSI / FAIR

Experimentos y estudios con iones relativistas para investigar las propiedades fundamentales de la fuerza que contiene los protones y los neutrones dentro de los núcleos. Este proyecto es el banco de pruebas ideal para conocer las reacciones responsables de la generación de energía y elementos pesados en el universo.
SA3_NUCL

GANIL / ACTAR TPC

El proyecto ACTAR TPC tiene el objetivo de construir un ‘blanco activo’ de nueva generación para estudiar procesos nucleares muy raros, y núcleos producidos en cantidades muy pequeñas.
SA3_LACC

L2A2

El desarrollo de las nuevas tecnologías de producción de radioisótopos para imágenes médicas basadas en la aceleración láser-plasma permite la construcción de aceleradores de partículas destinados a la investigación fundamental y aplicada a áreas como la sanitaria.  
SA2_NEXT

NEXT

Un detector situado bajo cientos de metros de rocas, en las montañas de los Pirineos, está investigando si los neutrinos, las partículas más esquivas que conocemos, son realmente su propia antipartícula.
SA2_NEXT

DUNE

¿Cómo hallar los huidizos neutrinos? Un nuevo experimento que recorre más de 1.300 kilómetros bajo el suelo de los Estados Unidos puede tener la respuesta. El IGFAE participa en esta gran colaboración internacional