Base de datos Buscar
IGFAE
Intranet
Instituto Galego de Física de Altas Enerxías

31.10.2025

O centenario da mecánica cuántica protagoniza a oitava Semana da Ciencia do IGFAE

En este 2025 está celebrándose el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas, coincidiendo con el centenario de la publicación, en 1925, de algunos de los artículos que sentaron las bases de la mecánica cuántica, con la consiguiente revolución de nuestra comprensión del mundo natural. Con motivo de esta efeméride, la Semana de la Ciencia del IGFAE, se acerca desde perspectivas muy diversas la esta disciplina, esencial para el desarrollo de la física moderna.

Esta octava edición se desarrollará del 8 a 14 de noviembre , fechas en las que se enmarca un amplio programa. El sábado 8 dará comienzo a Semana de la Ciencia con Ciencia Singular, la jornada de puertas abiertas organizada por CiQUS, CiMUS, CiTIUS, IGFAE y CRETUS, los cinco centros de la USC que forman parte de la red CIGUS de la Xunta de Galicia.

Conferencia de la física compostelana Antía Lamas Liñares

Antía Lamas Liñares, licenciada en Física por la USC y científica cuántica en Amazon Web Services, ofrecerá una conferencia el martes 11 de noviembre.

Antía Lamas Liñares, licenciada en Física por la USC y científica cuántica en Amazon Web Services, ofrecerá una conferencia el martes 11 de noviembre.

El acto central de esta semana será la conferencia de Antía Lamas Liñares, física compostelana que actualmente es científica cuántica principal en Amazon Web Services, liderando el trabajo de redes cuánticas en esta multinacional. Tendrá lugar el martes 11 de noviembre a las 20.00 horas en la Casa das Máquinas (Rúa das Galeras, s/n).

En su charla, La segunda revolución cuántica: el camino desde la ciencia a la ingeniería, abordará las oportunidades que ofrece, 100 años después, el desarrollo de la mecánica cuántica para producir nuevas tecnologías y productos.

Antía Lamas Liñares se crió en Santiago y hizo la carrera de Física en la USC. Después obtuvo un #máster en Óptica Aplicada en el Imperial College London, y su doctorado en la Universidad de Oxford. Más adelante realizó una estadía posdoutoral en la Universidad de California Santa Barbara, antes de establecer su propio grupo de óptica cuántica en la Universidad Nacional de Singapur. Durante su tiempo en Singapur ayudó a lanzar el Centro de Tecnologías Cuánticas, del que fue Investigadora Principal fundadora.

Desde 2010 trabaja en los Estados Unidos, primero en el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología y después en el Centro de Computación Avanzada de Texas. En 2019 se unió a SpeQtral, una startup singapurense centrada en comunicaciones cuánticas basadas en satélites, como Científica Cuántica Principal. En 2021 se incorporó a Amazon.

Espectáculo de magia “A baraja cuántica”

Antes de la conferencia de Antía Lamas, a las 19.00 horas, la misma Casa de las Máquinas acogerá “La baraja cuántica: percepción, información y realidad”. En este espectáculo, el investigador del IGFAE Javier Me las y el mago Kiko Pastur se unen, con la ayuda del ilusionismo, para representar la perplejidad y confusión que supuso el desarrollo de las teorías de la mecánica cuántica sobre nuestra percepción y conocimiento.

Concierto de Sumrrá: “7 Visiones” y “El zoom cuántico”

La 8ª Semana de la Ciencia del IGFAE también se acercará a la música de la mano de Sumrrá, una de las bandas de jazz más reconocidas en Galicia, que este año celebra su 25º aniversario. El miércoles 12 de noviembre (20.00 horas, auditorio del Centro Gallego de Arte Contemporáneo), el grupo se sumergirá en la física con un concierto en el que se estrenará una pieza inédita inspirada en la física cuántica. Se trata de una iniciativa del Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA) y el propio IGFAE, con el apoyo del CGAC.

El repertorio de este recital estará centrado en el álbum “7 visiones”, publicado por Sumrrá en 2021, en el que el grupo compostelano asumió el ejercicio inspirador de “coger perspectiva y replantexarse a través de la música nuestra propia existencia”, explican. Junto las piezas de este álbum, el grupo estrenará La octava visión. El zoom cuántico, una composición inédita que “juega con la idea de transicion desde la física clásica hasta a revolucion cuántica, y de como la visión de la misma realidad puede mudar dependiendo de la posición, cercanía, atencion o tecnología”, expone el trío.

Wikimaratón de Física de Partículas, NerdNite y taller de danza contemporánea

Además de iniciativas como la ya clásica NerdNite (jueves 13 de noviembre 20.30h, La Nave de Vidán), la recta final de la Semana de la Ciencia incluye nuevas iniciativas que pretenden acercarse a nuevos públicos, como una Wikimaratón de Física de Partículas (jueves 13 de noviembre, 15.30h, en la sede del IGFAE) y un taller sobre física cuántica y danza contemporánea (viernes 14 de noviembre, 17.00 horas, CGAC).

La primera edición del Wikimaratón de Física de Partículas tendrá el objetivo de crear contenido en la Wikipedia en gallego relacionado con las áreas de investigación del IGFAE. La actividad está dirigida al personal del IGFAE, y abierto a estudiantes del grado de Física de la USC, titulaciones afines y cualquier persona con interés por la física de partículas. La inscripción puede realizarse en este enlace.

La NerdNite se acercará a la cuántica de este diversas perspectivas, como los relojes cuánticos, la superconductividad o la influencia de los rayos cósmicos en la computación cuántica, de la mano, respectivamente, de Angel Paredes Galán (IFCAE-Universidad de Vigo), Jesús Mosqueira Rey (Grupo de Materiales Cuánticos y Fotónica de la USC), y Carolina Filgueira Rama (IGFAE).

La Semana de la Ciencia se cerrará con un nuevo taller que entretece la física cuántica y la danza contemporánea, coordinado por el investigador del IGFAE Héctor Álvarez y la artista Paula Quintas. En él, se explorarán principios como la superposición, la incertidumbre, el entrelazamiento y la observación, y su papel a la hora de inspirar nuevas formas de creación y movimiento. De este modo, el taller convenida a artistas, bailarines y curiosos a habitar el espacio entre lo visible y el invisible, el tangible y el potencial, generando una práctica que combina pensamiento científico, intuición corporal y experimentación escénica. La inscripción en la actividad, limitada a 25 participantes, se abrirá próximamente.

Neste 2025 está a celebrarse o Ano Internacional da Ciencia e a Tecnoloxía Cuánticas, coincidindo co centenario da publicación, en 1925, dalgúns dos artigos que sentaron as bases da mecánica cuántica, coa conseguinte revolución da nosa comprensión do mundo natural. Co gallo desta efeméride, a Semana da Ciencia do Instituto Galego de Fïsica de Altas Enerxías (IGFAE), centro mixto da USC e a Xunta de Galicia, achégase desde perspectivas moi diversas a esta disciplina, esencial para o desenvolvemento da física moderna.

Esta oitava edición desenvolverase do 8 ao 14 de novembro, datas nas que se enmarca un amplo programa. O sábado 8 dará comezo a Semana da Ciencia con Ciencia Singular, a xornada de portas abertas organizada por CiQUS, CiMUS, CiTIUS, IGFAE e CRETUS, os cinco centros da USC que forman parte da rede CIGUS da Xunta de Galicia.

Conferencia da física compostelá Antía Lamas Liñares

Antía Lamas Liñares, licenciada en Física pola USC e científica cuántica en Amazon Web Services, ofrecerá unha conferencia o martes 11 de novembro.

Antía Lamas Liñares, licenciada en Física pola USC e científica cuántica en Amazon Web Services, ofrecerá unha conferencia o martes 11 de novembro.

O acto central desta semana será a conferencia de Antía Lamas Liñares, física compostelá que actualmente é científica cuántica principal en Amazon Web Services, liderando o traballo de redes cuánticas nesta multinacional. Terá lugar o martes 11 de novembro ás 20.00 horas na Casa das Máquinas (Rúa das Galeras, s/n).

Na súa charla, A segunda revolución cuántica: o camiño dende a ciencia á enxeñaría, abordará as oportunidades que ofrece, 100 anos despois, o desenvolvemento da mecánica cuántica para producir novas tecnoloxías e produtos.

Antía Lamas Liñares criouse en Santiago e fixo a carreira de Física na USC. Despois obtivo un máster en Óptica Aplicada no Imperial College London, e o seu doutoramento na Universidade de Oxford. Máis adiante realizou unha estadía posdoutoral na Universidade de California Santa Barbara, antes de establecer o seu propio grupo de óptica cuántica na Universidade Nacional de Singapur. Durante o seu tempo en Singapur axudou a lanzar o Centro de Tecnoloxías Cuánticas, do que foi Investigadora Principal fundadora.

Desde 2010 traballa nos Estados Unidos, primeiro no Instituto Nacional de Estándares e Tecnoloxía e despois no Centro de Computación Avanzada de Texas. En 2019 uniuse a SpeQtral, unha startup singapurense centrada en comunicacións cuánticas baseadas en satélites, como Científica Cuántica Principal. En 2021 incorporouse a Amazon.

Espectáculo de maxia “A baralla cuántica”

Antes da conferencia de Antía Lamas, ás 19.00 horas, a mesma Casa das Máquinas acollerá “A baralla cuántica: percepción, información e realidade”. Neste espectáculo, o investigador do IGFAE Javier Mas e o mago Kiko Pastur únense, coa axuda do ilusionismo, para representar a perplexidade e confusión que supuxo o desenvolvemento das teorías da mecánica cuántica sobre a nosa percepción e coñecemento.

Concerto de Sumrrá: “7 Visións” e “O zoom cuántico”

A 8ª Semana da Ciencia do IGFAE tamén se achegará á música da man de Sumrrá, unha das bandas de jazz máis recoñecidas en Galicia, que este ano celebra o seu 25º aniversario. O mércores 12 de novembro (20.00 horas, auditorio do Centro Galego de Arte Contemporánea), o grupo mergullarase na física cun concerto no que se estreará unha peza inédita inspirada na física cuántica. Trátase dunha iniciativa do Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA) e o propio IGFAE, co apoio do CGAC.

O repertorio deste recital estará centrado no álbum “7 visións”, publicado por Sumrrá en 2021, no que o grupo compostelán asumiu o exercicio inspirador de “coller perspectiva e replantexarse a través da música a nosa propia existencia”, explican. Xunto as pezas deste álbum, o grupo estreará A oitava visión. O zoom cuántico, unha composición inédita que “xoga coa idea de transicion dende a física clásica ata a revolucion cuántica, e de como a visión da mesma realidade pode mudar dependendo da posición, proximidade, atencion ou tecnoloxía”, expón o trío.

Wikimaratón de Física de Partículas, NerdNite e obradoiro de danza contemporánea

Ademais de iniciativas como a xa clásica NerdNite (xoves 13 de novembro 20.30h, A Nave de Vidán), a recta final da Semana da Ciencia inclúe novas iniciativas que pretenden achegarse a novos públicos, como unha Wikimaratón de Física de Partículas (xoves 13 de novembro, 15.30h, na sede do IGFAE) e un obradoiro sobre física cuántica e danza contemporánea (venres 14 de novembro, 17.00 horas, CGAC).

A primeira edición do Wikimaratón de Física de Partículas terá o obxectivo de crear contido na Wikipedia en galego relacionado coas áreas de investigación do IGFAE. A actividade está dirixida ao persoal do IGFAE, e aberto a estudantes do grao de Física da USC, titulacións afíns e calquera persoa con interese pola física de partículas. A inscrición pode realizarse nesta ligazón.

A NerdNite achegarase á cuántica deste diversas perspectivas, como os reloxos cuánticos, a supercondutividade ou a influencia dos raios cósmicos na computación cuántica, da man, respectivamente, de Angel Paredes Galán (IFCAE-Universidade de Vigo), Jesús Mosqueira Rey (Grupo de Materiais Cuánticos e Fotónica da USC), e Carolina Filgueira Rama (IGFAE).

A Semana da Ciencia pecharase cun novo obradoiro que entretece a física cuántica e a danza contemporánea, coordinado polo investigador do IGFAE Héctor Álvarez e a artista Paula Quintas. Nel, exploraranse principios como a superposición, a incerteza, o entrelazamiento e a observación, e o seu papel á hora de inspirar novas formas de creación e movemento. Deste xeito, o taller convida a artistas, bailaríns e curiosos a habitar o espazo entre o visible e o invisible, o tanxible e o potencial, xerando unha práctica que combina pensamento científico, intuición corporal e experimentación escénica. A inscrición na actividade, limitada a 25 participantes, abrirase proximamente.