El IGFAE se une a REDONGRA, una red para impulsar la ciencia de ondas gravitacionales en España

09.07.2025
La Red Española de Física de Ondas Gravitacionales (REDONGRA), de la que el IGFAE es miembro, acaba de obtener una importante financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades en la convocatoria 2024 de Redes de Investigación. Este apoyo económico reconoce la importancia estratégica de REDONGRA para consolidar y expandir el liderazgo de España en el campo de la ciencia de ondas gravitacionales.
REDONGRA tiene dos objetivos principales: coordinar y maximizar la contribución de España a la ciencia de ondas gravitacionales, y preparar a la próxima generación científica y de infraestructuras para futuras misiones de vanguardia, como LISA y el Einstein Telescope. La red desarrollará una hoja de ruta para la implicación estratégica de España en estas misiones, con el objetivo de avanzar en el conocimiento del Universo mediante la detección y el análisis de ondas gravitacionales.
La red, liderada por Carlos Fernández Sopuerta, investigador senior en el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC), reúne a 20 grupos de investigación de excelencia de toda España, incluyendo instituciones ya activas en grandes colaboraciones internacionales como LIGO, Virgo, el Einstein Telescope, LISA y las Redes de Sincronización de Púlsares (PTA, por sus siglas en inglés).
“La red REDONGRA ofrece una oportunidad única para la creciente comunidad española dedicada a la astronomía de ondas gravitacionales, que potenciará la participación en las colaboraciones internacionales actuales y futuras”, señala Carlos F. Sopuerta.
IGFAE en REDONGRA
El equipo de ondas gravitacionales del IGFAE, liderado por Thomas Dent y Juan Calderón Bustillo, ha desempeñado un papel destacado en la comunidad española desde su creación en 2018, siendo el único grupo que realiza un análisis completo de las señales de ondas gravitacionales, desde su detección hasta la interpretación astrofísica.
Actualmente, el equipo del IGFAE trabaja en la finalización de los últimos resultados del más reciente periodo de observación de LIGO, Virgo y KAGRA, que recientemente ha identificado la 300ª detección candidata a fusión de agujeros negros o estrellas de neutrones desde 2015.
Las actividades de la red comenzaron en mayo de 2025 y ya hay varios eventos programados para el resto del año. En primer lugar, del 23 al 25 de junio se celebró el Encuentro Ibérico de Ondas Gravitacionales (en el que Juan Calderón fue ‘Chair’, coordinador de la reunión) donde se reunieron todos los miembros de la red para revisar avances, compartir actualizaciones de investigación y planificar proyectos colaborativos para el próximo año.
Otras actividades previstas para este año incluyen el décimo aniversario de la primera detección de ondas gravitacionales, los días 15 y 16 de septiembre en la Universidad de las Islas Baleares (UIB), en Mallorca (con Thomas Dent como uno de los ponentes destacados); la segunda reunión LISA España, los días 23 y 24 de octubre en el CSIC en Madrid; y el décimo aniversario del lanzamiento de la misión LISA Pathfinder el 3 de diciembre en el ICE-CSIC, en Barcelona. En el futuro, la red también organizará una escuela de física de ondas gravitacionales, que ofrecerá un programa integral de formación para estudiantes de posgrado que se inicien en este campo.
Esta nueva etapa en el desarrollo de REDONGRA representa una expansión significativa respecto a sus fases anteriores y sitúa a España en el centro de un panorama internacional en rápida evolución. Al alinear instituciones de investigación de primer nivel bajo una visión compartida y al invertir en formación y divulgación, REDONGRA se propone convertir la ciencia de ondas gravitacionales no solo en una frontera científica, sino en una fortaleza de la red de investigación estatal.
20 grupos de investigación de excelencia en España
La red REDONGRA está formada, además del IGFAE, por las siguientes instituciones: el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC), el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona (ICCUB), el Instituto de Estructura de la Materia (IEM-CSIC), el Institut de Física d’Altes Energies (IFAE), el Instituto de Física de Cantabria (IFCA-CSIC/UC), el Instituto de Física Corpuscular (IFIC-CSIC/UV), el Instituto de Física Teórica (IFT-CSIC/UAM), el Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (IGFAE), la Universidad de Alicante (UA), la Universidad de Cádiz (UCA), la Universidad de Granada (UGR), la Universidad de las Islas Baleares (UIB), la Universitat Politècnica de Catalunya – BarcelonaTech (UPC), la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), la Universidad de Salamanca (USAL) y la Universidad de Valencia (UV).
El IGFAE incorporó la astronomía de ondas gravitacionales a su agenda científica en 2017, tras ser acreditado como Unidad de Excelencia María de Maeztu. Ese mismo año, la dirección científica del IGFAE identificó las ondas gravitacionales como una gran oportunidad para abrir una nueva línea de investigación. Este compromiso se tradujo en la creación de un equipo en el propio centro y su incorporación a la colaboración LIGO en 2018.
En estos años, el personal del Instituto ya ha asumido tareas relevantes de análisis dentro de este experimento, en el que participan más de 1500 personas de una veintena de países. Además, algunas detecciones de estos eventos están abriendo la puerta a demostrar la existencia de objetos cósmicos más allá del Modelo Estándar, así como posibles candidatos a materia oscura. Con la apertura de la nueva sede, el IGFAE también planea dedicar uno de sus laboratorios al desarrollo de instrumentación para experimentos de ondas gravitacionales.